Como ayudasr a los niños a perder los miedos y ganar confianza

Lecturas que quitan los miedos

La emoción del miedo es tan antigua como la propia humanidad. Una emoción que, aunque goza de mala fama, lo cierto es que nos protege de situaciones potencialmente peligrosas a lo largo de toda la vida. Durante la infancia es muy habitual que niños y niñas desarrollen ciertos temores a cosas muy concretas como a la separación de sus figuras de referencia, a la oscuridad o, incluso, al agua. ¿Cuántas criaturas llaman a sus padres por la noche porque les ha asustado una sombra en la habitación? ¿Cuántas temen enfrentarse a ese primer día de colegio? No debemos minusvalorar esa emoción pero sí podemos ayudarles a gestionarla de una mejor forma. A continuación recogemos algunas recomendaciones que pueden ser muy útiles así como una serie de propuestas literarias a través de las cuales aprender cómo podemos enfrentarnos a los miedos.

¿Miedo o fobia?

Según la Asociación Española de Pediatría se debe diferenciar entre lo que se considera miedo y lo que sería una fobia. Sobre el miedo, apuntan que se trata de una emoción desagradable que es provocada por la percepción de un peligro. Ese peligro puede ser real o imaginado, y puede situarse tanto en el presente como a futuro. Estos miedos “irracionales” son a menudo pasajeros y desaparecen a medida que el niño o la niña van creciendo y madurando sin que se requiera ayuda externa por parte de una profesional. Son lo que se denominan “miedos del desarrollo”. Después aparecerán otros miedos a lo largo de la vida que nos ayudarán a adaptarnos a las nuevas circunstancias vitales que vaya produciéndose.

Los miedos infantiles suelen ser compartidos según su grupo de edad:

  • Durante el primer año los más habituales son los miedos a los ruidos intensos y a las personas desconocidas por la criatura.
  • Entre los años siguientes y hasta los seis, destaca el temor a la oscuridad, a los seres imaginarios, al baño, a las tormentas y a la separación de sus figuras de referencia.
  • De los seis a los 12 años aparece el miedo al ridículo, a las enfermedades y a la muerte (sobre todo a la pérdida de sus seres queridos más cercanos).
  • Y de los 12 a los 18 años suele ser habitual el miedo relacionado con la pérdida de la autoestima, así como el miedo al rechazo o a hablar en público.

Hay ocasiones en las que un miedo se vuelve desproporcionado –sin que haya una justificación– y no cede con el tiempo. Es entonces cuando esta emoción puede terminar generando algún tipo de fobia, lo que repercute significativamente en la calidad de vida del niño o la niña como consecuencia de un malestar significativo. En estos casos sí que sería recomendable la valoración de un profesional especializado que pueda orientarnos en la resolución de la situación.


Cómo ayudar a los niños a perder los miedos y ganar confianza

Nadie dijo que la crianza y la educación de los hijos fuera fácil. Al agotamiento infinito y a la preocupación por su salud y bienestar le sigue la certeza de una evidencia insoslayable: no hay una hoja de ruta que nos ayude en esta difícil tarea de la maternidad y la paternidad. En este asunto concreto de los miedos y temores, tampoco existe ese mapa de coordenadas pero sí hay algunas actuaciones a nivel emocional y conductual que pueden contribuir a que el niño gestione adecuadamente esta emoción:

  • Escuchar y acompañar. Este es el primer paso para que el niño o la niña se tranquilice y se sienta comprendido. No es aconsejable minusvalorar la emoción del miedo con afirmaciones como “Ya eres mayor” o “Los niños/as valientes no tienen miedo”. Validar emociones tan cruciales como el miedo es importante para que el niño o la niña sepan que lo que están sintiendo es normal y no es nada que no se pueda solucionar.
  • Afrontar el miedo poco a poco. Gradualmente pueden ir afrontando el miedo con nuestro apoyo. Podemos ayudarles a entender racionalmente que no existe un peligro real con explicaciones pausadas, ejemplos claros o nuestra propia exposición a lo que temen cuando es un temor abarcable.
  • Sin castigos ni gritos. De nada sirve castigar a un niño o gritarle en este aspecto ni en cualquier otro relacionado con la crianza. Reforzarle positivamente en cada mínimo pasito hacia la superación del miedo es mucho más efectivo que cualquier otra medida.
  • No usar el recurso al miedo para controlar un comportamiento. Muchas expresiones están muy arraigadas en nuestra cultura. Así, es fácil escuchar amenazas del tipo “Si no te portas bien, llamaremos al hombre del saco” o “Si terminas la comida, te pondrás malito y tendremos que llevarte al hospital”. Lejos de resolver las situaciones, lo que hacen estas amenazas es poner un parche y abrir la posibilidad de generar otros problemas a largo plazo.

Lecturas recomendadas

El Grotlin

Benji Davies escribe e ilustra un álbum lleno de misterio e intriga. Nadie sabe quién es el Grotlin pero todos temen a ese ser desconocido que recorre los tejados del sucio y húmedo Londres victoriano y que se oculta en el parque, entra en las despensas, en los armarios o en las librerías. ¿Qué estará tramando esa criatura?

El Grotlin, de Benji Davies.

Este álbum es muy interesante para hablar de la emoción del miedo, para observar como a veces las cosas no son lo que parecen y aquello que nos daba miedo, por desconocido o por lo que imaginábamos, no siempre tiene que producirnos temor.

Puedes leer la reseña que hizo Mamá educadora en este enlace: https://mamaeducadora.com/2018/06/12/hoy-leemos-el-grotlin/

¡Buu!

Un libro sobre la valentía y el miedo. Porque en ¡Buu!, de Ben Newman, encontraremos la historia circular de unos atrevidos animales que nos quieren hacer creer que son el animal más valiente de todos pero, ¿lo son? Con este álbum ilustrado descubriremos que hasta el animal más grande tiene miedo.

Buu, de Ben Newman

Puedes leer la reseña que hizo Mariló, de Bichitos lectores, en este enlace:

https://www.bichitoslectores.es/buu

Mi familia y otros monstruos

La familia de Rut es muy pobre y sobreviven como pueden. A veces hasta duermen en una furgoneta. Pero una noche descubren una casa enorme aunque misteriosa: la Casa de las Tres Torres. A primera vista parece abandonada así que no se lo piensan y entran pero una vez dentro descubren que no está tan vacía como pensaban…¡Monstruos! ¿Cómo será la convivencia con ellos?

Un álbum perfecto para insistir en que no siempre debemos fiarnos en las apariencias, que hasta lo que puede producirnos miedo inicialmente puede resultar ser un regalo de la vida.

Mi familia y otros monstruos, de Francesc Gisbert y César Barceló

Los amigos del Coco y El cole de los monstruos

Los amigos del Coco y El cole de los monstruos es una colección de libros, escritos por Francesc Gisbert y Cristina Durán, sobre los seres fantásticos presentes en nuestra cultura popular. Son perfectos para perder el miedo a los seres fantásticos.

Si bien Los amigos del Coco nos narra las aventuras de María y su perro Busca cuando conocen a la noble estirpe de los “asustaniños” que invocaban nuestros ancestros, en El cole de los monstruos, María y Busca deberán encontrar con sus amigos los monstruos a La Bruja del Bosque, que es su maestra del cole y ha desaparecido. Muchas aventuras y diversión asegurada.

El cole de los monstruos

La paloma necesita un baño

Otro tipo de miedo: el miedo a la ducha o el baño. En La paloma necesita un baño, nuestra amiga está sucia y huele fatal pero no parece estar muy convencida de necesitar un baño. Después de muchas excusas parece dispuesta a enfrentarse al reto de tomar un baño pero antes seguirá viendo muchos obstáculos: el agua está fría, o tal vez demasiado caliente, o quizás le faltan juguetes. Es un álbum fantástico para que los niños pierdan el miedo al baño y descubran como a veces enfrentándonos a lo que nos produce temor o rechazo acabamos descubriendo cosas agradables. Tan agradables como un baño calentito.

La paloma necesita un baño, de Andana Editorial

Puedes leer la reseña que hizo Adrián, de Un papá en prácticas, en este enlace:

https://unpapaenpracticas.com/la-paloma-necesita-un-bano/

Tristán, el perrito solitario

El miedo a la soledad también es muy frecuente (y no sólo en la infancia). La historia de Tristán es la de un perrito perdido que no tiene nada más que un desgastado pañuelo rojo, que siempre lleva en el cuello. Cansado de estar solo decide emprender un viaje del campo a la ciudad en busca de un hogar. Tristán se encuentra con la frialdad del asfalto, el ir y venir de la gente, los ruidos y grandes espacios llenos de peligros. Todo le da miedo y siente mucha angustia per finalmente encontrará a la persona que, sin saberlo, había estado pendiente de él todo este tiempo.

Una historia que nos ha planteado la importancia de encontrar tu propio espacio en el mundo y que nos hace reflexionar sobre las reacciones que muchas veces tenemos cuando sentimos miedo, y nuestro entorno resulta hostil.

Tristán, el perrito solitario

Puedes leer la reseña que hicieron desde Tizas, ceras y tijeras, en este enlace:

https://www.instagram.com/p/CAOCesbpHap/

La isla del abuelo

A partir de los seis años muchos niños comienzan a manifestar miedo a la muerte. Incluso es posible que muchos ya deban enfrentarse a la pérdida de algún familiar. Aunque la muerte suele ser un tema tabú, es recomendable aprovechar todas las oportunidades que tengamos para tratar con naturalidad este suceso inseparable de la vida. Los álbumes ilustrados pueden ayudarnos a hablar de la muerte con los niños.

Este álbum ilustrado nos habla de Leo, un niño que un día va a visitar a su abuelo y lo encuentra en el desván. Allí descubren una misteriosa puerta de metal y cuando la abren aparecen en la cubierta de un barco que les llevará a una isla maravillosa. Allí disfrutarán de  grandes experiencias juntos  pero cuando llega el final del día Leo debe regresar a casa. Su abuelo le dice que ha decidido quedarse a vivir allí y deben despedirse. Este momento, cargado de simbolismo, marcará un antes y un después para Leo, que no volverá a ver a su abuelo pero para quien siempre permanecerán los recuerdos de los momentos felices que vivieron.

La isla del abuelo, de Benji Davies

Fuentes

Miedos y fobias en la infancia, En familia (AEP) [Consultado en octubre de 2020]

Seis consejos para ayudar a los niños a superar sus miedos y fobias, FAROS, de Sant Joan de Deu [Consultado en octubre de 2020]

Miedos infantiles, Psicoterapeutas.com [Consultado en octubre de 2020]

Miedos evolutivos infantiles, Psicoadapta [Consultado en octubre de 2020]

Related Post

dummy-img

Against All Odds: Inspir ing Athlete Spotlights – Stories of Triumph

Ricard PerisDec 8, 2024

Introduction: In the fast-paced world of cryptocurrency, volatility is a constant companion. Bitcoin,…

dummy-img

The Latest Workout Trends and How to Incorporate Them

Ricard PerisDec 8, 2024

Introduction: In the fast-paced world of cryptocurrency, volatility is a constant companion. Bitcoin,…

Leave a reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lecturas que quitan los miedos - El Blog – Andana Editorial