Libro infantil

Hemos comprado un libro infantil:¿y ahora qué? Como fomentar la lectura en casa

Dice Paula Martos, historiadora, maestra y autora del blog especializado en literatura infantil y juvenil Yo, mi, me, con libro, que no importa tanto el formato en el que se recogen las historias como las propias historias. Es decir, que importa “la vocación de los seres humanos de narrar, de contar, de expresar y de dejar constancia de todo este proceso”. Y, a su vez, “la voluntad de escuchar, de acoger y de recibir todas esas historias que forman parte de nuestra tradición”. Si recogemos esta idea y la trasladamos a nuestra familia podríamos decir que padres y madres (y abuelos, abuelas, tíos, tías, hermanos, hermanas…) somos los autores y/o transmisores de las historias y los niños y niñas son los receptores, que, a su vez, también se irán convirtiendo poco a poco en constructores de sus propias historias y en transmisores de estas.

Un libro nos permite conocer las historias que otros narran. Y aunque ya sabemos que leer tiene muchos beneficios, podríamos decir que, sobre todo, cubre necesidades innatas como son conocer, descubrir o divertirnos. Porque con los libros nos maravillamos, nos emocionamos, nos enamoramos, nos fascinamos, nos decepcionamos, nos aburrimos. No hay lectura sin emoción.

Cuando compramos un libro infantil y lo llevamos a casa están pasando muchas cosas sin que seamos conscientes. En primer lugar, adquirimos un objeto tan valioso que es capaz de detenerlo todo a nuestro alrededor, nos ancla al aquí y al ahora. En segundo lugar, un libro infantil nos regala un momento compartido con nuestros hijos e hijas. Un momento en el que no hay negociaciones, ni obligaciones, ni disputas. Nos sitúa en el aquí y ahora y, además, lo estamos disfrutando. Y, por último, un libro infantil es el abono que alimenta al que será el contador de historias y lector del mañana. Si bien ya os contábamos aquí cómo elegir un libro infantil, no es menos importante saber qué hacer con ese libro cuando llegamos a casa. ¿Qué podemos hacer para que los niños y niñas se interesen por el libro y no acabe convertido en un objeto olvidado en una estantería? ¿Cómo transmitirles el valor de ese objeto?

Primeros pasos de la llegada de un nuevo libro en casa

Según el último Informe de Hábitos de Lectura y Compra en España, en 2019 los índices de lectura han seguido mejorando y el porcentaje de lectores alcanzó un 68,7% de la población. Estos datos nos sirve para preguntarnos si en casa somos lectores y qué queremos transmitir a nuestras criaturas: ¿amamos los libros? ¿los cuidamos y disfrutamos? ¿por qué leer? En una casa con hábitos de lectura es más fácil que los niños y niñas crezcan amando la lectura. Cuando llevamos un libro infantil a casa debemos saber que no basta con colocarlo en la estantería y esperar que se haga la magia. Debemos cuidar e incentivar la curiosidad por ese libro. Y por la lectura. Aquí os damos 5 ideas que pueden servirnos para dar los primeros pasos cuando llega un nuevo libro a casa

5 ideas para fomentar la lectura en casa

1. Lectura compartida

Sean prelectores o lectores, podemos (y debemos) leer a nuestros hijos e hijas. Este momento debe ser exclusivo y para ello no debería haber distracciones: fuera dispositivos electrónicos y pausa para otras tareas. El objetivo es eliminar todo aquello que pueda causar distracciones. Debemos crear una atmósfera calmada y evocadora para la narración. Al fin y al cabo es un momento para nosotros, ¿cómo no aprovecharlo? El momento preferido para leer libros suele ser la noche, justo antes de dormir. Hacerlo, además de ser placentero, reporta beneficios para un descanso saludable. Pero no tiene que convertirse en una “obligación”. Hay otros momentos del día que también podemos aprovechar para una lectura compartida: antes o después de comer, un ratito por la tarde, al levantarnos los sábados… En definitiva: construir juntos recuerdos bonitos alrededor de una buena lectura. Aquí podríamos recordar que un álbum ilustrado no tiene por qué quedar forzosamente restringido a un público infantil porque el álbum ilustrado no tiene edad.

2. Narrar con pasión.

Hay que decir adiós al tono monocorde y aburrido. Las historias deben ser vividas. Si nosotros le ponemos interés, emoción, pasión a la lectura, es seguro que ellos también lo harán. Podemos incluso utilizar elementos del entorno para crear un ambiente mágico.

3. Actividades asociadas al álbum

El objetivo primordial de un libro infantil debe ser el disfrute. Sin embargo, no podemos pasar por alto las oportunidades pedagógicas que nos ofrece un libro infantil. Tras varias lecturas podemos proponer actividades creativas y reflexivas: analizar elementos de las ilustraciones, reflexionar sobre el texto, observar a sus personajes… También nos ofrece la posibilidad de plantearnos qué temas pueden estar relacionados con el libro. Un ejemplo: si leemos Nita, quizás podamos aprovechar la oportunidad para hablar sobre la reproducción y el ciclo de vida de una rana, desde que es un huevo hasta que llega a ser una rana adulta.

4. Rincones de lectura

Disponer de varios rincones de lectura en casa nos permite tener los libros a la vista, a mano, siempre disponibles. Y esto, que puede parecer baladí no lo es: será más fácil que nuestros hijos e hijas vuelvan a ese nuevo libro infantil que hemos llevado a casa (y al resto) si está a su alcance. Podemos utilizar cajas de madera, cestos o estanterías bajas de madera para este fin.

5. Inspiración para otras historias.

Los libros infantiles nos ofrecen un mundo de experiencias y nos invitan a inspirarnos en ellos para crear otras historias. Y volvemos al principio: los mediadores de lectura somos transmisores de historias pero transmisores y receptores podemos convertirnos en creadores de nuevas historias incentivadas por las que otros nos han narrado. Sólo necesitamos dejarnos llevar y exprimir todo lo que los libros infantiles nos ofrecen.

Algunas propuesta de libros


Fuentes:

10 consejos para fomentar la lectura en los niños (Ser Padres): https://www.serpadres.es/3-6-anos/educacion-desarrollo/articulo/10-consejos-para-fomentar-la-lectura-de-los-mas-pequenos-en-casa-311464602221 [Consultado en octubre de 2020]

Ayudar a los niños a disfrutar de la lectura (KidsHealth): https://kidshealth.org/es/parents/readers-esp.html [Consultado en octubre de 2020]

Pero… ¿leen los bebés? (Anatarambana): https://anatarambana.blogspot.com/2016/11/primerainfanciaylectura.html?m=0 [Consultado en octubre de 2020]

Hacemos nuestro rincón de lectura (Club de peques lectores) http://www.clubpequeslectores.com/2015/04/hacemos-nuestro-rincon-de-lectura.html [Consultado en octubre de 2020]

Qué es un libro (Yo, mí, me, con libro) http://www.yomimeconlibro.com/2018/04/23/que-es-un-libro/ [Consultado en octubre de 2020]

La FGEE presenta el barómetro de hábitos de lectura (Asociación de editores de Madrid) https://www.editoresmadrid.org/la-fgee-presenta-el-barometro-de-habitos-de-lectura-y-compra-de-libros-en-espana-2019/ [Consultado en octubre de 2020]

Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? (Fanuel Hanán Díaz) http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/43-Leer-y-mirar-el-libro-album-Un-genero-en-construccion-Fanuel-Hanan-Diaz.pdf [Consultado en octubre de 2020]

Related Post

dummy-img

Against All Odds: Inspir ing Athlete Spotlights – Stories of Triumph

Ricard PerisDec 8, 2024

Introduction: In the fast-paced world of cryptocurrency, volatility is a constant companion. Bitcoin,…

dummy-img

The Latest Workout Trends and How to Incorporate Them

Ricard PerisDec 8, 2024

Introduction: In the fast-paced world of cryptocurrency, volatility is a constant companion. Bitcoin,…

Leave a reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *